Antofagasta impulsa alianzas internacionales para liderar el desarrollo del hidrógeno verde

 
Chile

Los doctores Pedro Galleguillos y Víctor Zepeda, investigadores de la Línea de Minería de CICITEM, realizaron un importante viaje a Europa con el objetivo de fortalecer y establecer nuevas alianzas de cooperación con universidades y centros de investigación. Este esfuerzo se enmarca en el proyecto de fortalecimiento “Research and Development of Using Green Hydrogen from the Antofagasta Region, Chile”, el cual busca fomentar el uso de tecnologías limpias en la región de Antofagasta.

Durante su recorrido, los científicos visitaron la Facultad de Química de la Universidad Complutense de Madrid, donde evaluaron posibilidades de colaboración en investigación académica. Posteriormente, participaron en el Congreso Europeo de Carbón y Fabricación de Hierro (ECIC 2024), realizado en Bardolino, Italia. Finalmente, visitaron el Centro de Investigación SINTEF en Trondheim, Noruega, donde exploraron desarrollos relacionados con el uso de reactores avanzados para el procesamiento de minerales metálicos.

Estas visitas resultaron en acuerdos clave que abren nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico en la región de Antofagasta. Según el Dr. Pedro Galleguillos, este viaje marca un hito significativo en el marco del proyecto que lideran.

El proyecto “Research and Development of Using Green Hydrogen from the Antofagasta Region, Chile” tiene como objetivo investigar y validar tecnologías que utilicen hidrógeno verde (H2V) en la síntesis de derivados estratégicos y como agente reductor en procesos metalúrgicos. Esto incluye el desarrollo de catalizadores y reactores bifuncionales capaces de optimizar el uso del H2V.

Además, el proyecto busca crear una red de investigación colaborativa que involucre a equipos nacionales e internacionales, así como fomentar programas de formación académica y actividades de divulgación que promuevan la innovación y protección intelectual.

En la Universidad Complutense de Madrid, los investigadores de CICITEM identificaron avances en la recuperación de metales desde residuos de baterías, lo que podría complementar los procesos desarrollados en Antofagasta. Como parte de esta cooperación, recibieron muestras de “masa negra” para su análisis con H2V, abriendo posibilidades de nuevas investigaciones para 2025.

En el Congreso ECIC 2024, se presentaron estrategias para descarbonizar la industria del acero, responsable del 7-9% de las emisiones globales de CO2. Empresas como Hyundai mostraron cómo adaptan sus procesos para integrar tecnologías sostenibles, lo que resalta el potencial de Chile como productor y desarrollador de tecnologías vinculadas al hidrógeno verde.

En SINTEF, un referente europeo en investigación multidisciplinaria, los científicos conocieron laboratorios especializados en el tratamiento de minerales y acordaron colaborar en el proyecto de CICITEM. En 2025, el equipo de SINTEF visitará los laboratorios en Antofagasta para avanzar en actividades conjuntas.

Aunque Europa cuenta con mayores recursos y colaboración entre universidades y el sector privado, Chile tiene grandes oportunidades para desarrollar una mayor interacción entre la industria y los centros de investigación. Esto es especialmente relevante para sectores como la minería y el hidrógeno verde, donde se busca reducir la dependencia de tecnologías extranjeras y potenciar la industrialización local.

Este viaje permitió a CICITEM acelerar procesos de investigación mediante colaboraciones internacionales y fortalecer su posición en el desarrollo tecnológico sostenible. Experiencias como las obtenidas en el Congreso ECIC y en SINTEF contribuyen no solo al avance del proyecto de hidrógeno verde, sino también al crecimiento económico y científico de la región de Antofagasta y de Chile en su conjunto.

Fuente: Radio Polar


Artículo Anterior Artículo Siguiente