Chile Vamos busca acuerdo parlamentario con Demócratas tras ruptura con Republicanos

Chile

El panorama electoral en la derecha chilena comienza a delinearse con mayor claridad. Este lunes, el anuncio de un preacuerdo entre Republicanos, Libertarios y Socialcristianos, bajo el nombre “Nueva derecha para cambiar Chile”, generó reacciones inmediatas en el bloque de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli). El pacto excluye explícitamente la posibilidad de una lista única de toda la oposición para las elecciones parlamentarias de fin de año, lo que obliga a la coalición de centroderecha a redoblar sus esfuerzos por concretar una alianza con partidos como Demócratas y Amarillos.

En su declaración conjunta, las tres colectividades que conforman esta nueva alianza de derecha señalaron que su objetivo es “consolidar una alternativa coherente, valiente y mayoritaria”, que permita alcanzar el control tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, con miras a impulsar transformaciones desde 2026.

El gesto fue interpretado en Chile Vamos como un portazo definitivo a la idea de una lista única opositora, algo que ha sido promovido insistentemente por la presidenciable Evelyn Matthei. “Podríamos avanzar mucho más rápido si contáramos con un presidente y mayorías en ambas cámaras. Por eso vuelvo a hacer un llamado a la unidad parlamentaria de la derecha y la centroderecha”, reiteró Matthei el pasado viernes.

Durante la reunión semanal entre la exalcaldesa y las directivas de la coalición, el tema fue discutido en profundidad. Aunque se asumía que Republicanos y sus aliados seguirían rechazando un acuerdo amplio, los partidos de Chile Vamos coincidieron en que no se pueden permitir más de dos listas de oposición. Por ello, se estableció como prioridad cerrar un pacto con Demócratas, liderado por la senadora Ximena Rincón, con quien existen conversaciones desde fines del año pasado.

Pese a que inicialmente se consideró incluir una primaria presidencial en ese entendimiento, esa opción fue descartada debido a que Demócratas no cumple con los requisitos legales para participar en dichos comicios.

Algunos dirigentes dentro de Chile Vamos reconocen que el anuncio de la nueva alianza fue un balde de agua fría: no solo enfría la opción de una primaria competitiva para Matthei, sino que también complica las negociaciones con Demócratas, cuyo “precio político” podría incrementarse en este nuevo escenario. Aun así, en el bloque aseguran que están dispuestos a ceder posiciones con tal de cerrar el pacto parlamentario.

A pesar de los reveses, desde Chile Vamos afirman que las conversaciones para una eventual primaria presidencial con otros actores del sector seguirán abiertas. En su encuentro con los partidos, Matthei reiteró su disposición a someterse a cualquier mecanismo de definición interna.

El ambiente de incertidumbre también alcanza a otro tema clave: la designación del generalísimo de campaña. En el bloque se barajan dos escenarios: si no hay primarias, la elección del encargado de comandar la carrera presidencial de Matthei podría postergarse hasta mayo o junio; si se opta por realizar las primarias, la decisión debería tomarse antes de que se inscriban los pactos electorales en abril.

Cabe recordar que la semana pasada RN cerró la puerta a una primaria con Rodolfo Carter, y el exalcalde de La Florida cumplió el plazo autoimpuesto para ser invitado a competir. Aun así, en partidos como la UDI y Evópoli mantienen la posición de realizar primarias, sin importar el escenario.

Mientras se reordenan las piezas, lo cierto es que Chile Vamos acelera las gestiones para asegurar una fórmula electoral que le permita competir con fuerza frente a una derecha que, aunque dividida en listas, se muestra decidida a crecer en el Congreso.

Fuente: La Tercera

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente