La incorporación de mujeres en la ciencia no solo representa un avance en equidad de género, sino que también impulsa el progreso y el desarrollo de un país. Esta fue una de las principales conclusiones de un evento celebrado este miércoles en Lima, donde expertas peruanas subrayaron la necesidad de desafiar los estereotipos de género desde una edad temprana.
“La sociedad espera que las mujeres se desempeñen en ciertos roles tradicionales, pero no suele imaginar que sean científicas”, afirmó la investigadora y docente Magaly Blas durante la presentación de un proyecto orientado a motivar a jóvenes a elegir carreras científicas.
El programa, titulado ‘Somos mujeres y hacemos ciencia en Perú’, es una iniciativa conjunta de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) y la Universidad de San Martín de Porres (USMP).
Ante un auditorio repleto de estudiantes universitarias, diversas profesionales de la biología, medicina e ingeniería compartieron sus experiencias, resaltando que las adolescentes tienen las mismas capacidades que sus compañeros varones para desarrollarse en el mundo de la ciencia.
Blas destacó que, para que más jóvenes opten por carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), es fundamental contar con modelos a seguir en la familia y en el ámbito académico, así como implementar cambios estructurales en las políticas educativas.
Por su parte, Miriam Ponce, directora del Instituto para la Calidad de la Educación de la USMP y exministra de Educación del Perú, resaltó la importancia de derribar los mitos y prejuicios que alejan a las niñas de carreras científicas. “Eventos como este nos unen como país y nos permiten reflexionar sobre soluciones clave para nuestro desarrollo. La educación juega un papel esencial en romper barreras y desafiar los estereotipos sobre el rol de la mujer”, manifestó.
Ponce explicó que, según estudios en neurociencia, no existen diferencias cognitivas entre hombres y mujeres, ya que las conexiones neuronales se desarrollan con base en las experiencias de vida. Por ello, enfatizó la importancia de fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico en niños y niñas por igual.
Además, citó investigaciones que indican que los equipos de investigación con equidad de género generan trabajos de mayor calidad, desarrollan más patentes y son más rentables.
Actualmente, solo el 33 % de los científicos en Perú son mujeres, una cifra inferior a la media europea y estadounidense. Las expertas presentes en el evento destacaron la importancia de motivar a las nuevas generaciones a elegir carreras científicas, no solo por su impacto personal, sino también por su contribución al desarrollo del país.
Fuente: SWI